Las criptomonedas han experimentado un crecimiento sin precedentes en los últimos años. Sin embargo, debido al anonimato que conlleva la tecnología, podría ser utilizada para realizar acciones ilegales como: blanqueo de capital, terrorismo, narcotráfico y estafas.
Según los informes, en 2020 se blanquearon 1.300 millones de dólares y, desde entonces, el uso de criptomonedas con fines delictivos ha aumentado, señalaron expertos de Chainalysis, una reconocida empresa de análisis de blockchain.
Los reguladores mundiales están buscando soluciones que garanticen salvaguardias eficaces para reducir el uso ilegítimo de las criptomonedas con el fin de abordar este problema. Uno de estos mecanismos adoptados por los exchange centralizados (CEX) es el KYC.
¿Qué es el KYC?
KYC, que significa “Know Your Customer”, es una serie de procedimientos necesarios para asegurarse de que los clientes de las instituciones financieras son personas reales y no forman parte de ningún esquema de corrupción ilegal.
La institución tiene potestad para cerrar la cuenta del cliente o prestarle solo servicios limitados si este desobedece o no presenta la documentación requerida.

Como primera línea de defensa y asegurar el cumplimiento de la legislación contra el blanqueo de capitales (AML) y la financiación del terrorismo (CTF), las organizaciones emplean cada vez el KYC.
¿Cómo funciona el KYC en las criptomonedas?
Dado que los exchanges y las wallets de bitcoin se consideran ahora “instituciones financieras”, deben aplicarse las leyes KYC. La intención original de los exchanges centralizados era permitir a sus usuarios mantener su anonimato, en línea con el objetivo de Satoshi de una moneda descentralizada y anónima.
Sin embargo, los exchanges ahora tienen que tener más cuidado para verificar las identidades de sus clientes debido a la creciente necesidad de normas que es reconocida por muchos participantes del mercado. Para ello se han establecido las siguientes técnicas de implementación de la seguridad:
Verificación de la identidad: Mediante la verificación, los exchages deben determinar la identidad de sus usuarios. También pueden comprobar que sus clientes no están afectados por sanciones internacionales gracias a esta verificación.
Supervisión de clientes: Los exchanges deben conocer la actividad financiera de sus clientes. Para ello, realizan un seguimiento continuo de las transacciones, prestando especial atención a las que presentan rasgos comunes con una actividad ilegal.
Evaluar el potencial de blanqueo de capitales por parte de sus consumidores a través de la detección AML.
El mayor exchange de criptomonedas del mundo por volumen de operaciones, Binance, implementó medidas de KYC en 2021, exigiendo a todos sus clientes que proporcionen identificaciones emitidas por el gobierno y completen con éxito el reconocimiento facial. Pero en la actualidad todos los exchanges centralizados importantes utilizan KYC.

Los cajeros automáticos de criptomonedas y los exchanges descentralizados (DEX) están exentos del requisito de medidas KYC, debido a esto los inversores pueden seguir comprando bitcoins en un exchange centralizado sin tener que pasar por el KYC.
Beneficios del KYC en los exchanges de criptomonedas.
Aunque la aplicación de las normas KYC presenta retos operativos para los exchanges, tanto estos como los organismos reguladores pueden beneficiarse de varias maneras. Estas ventajas consisten en:
Accesibilidad operativa:
Los exchanges son capaces de funcionar más fácilmente en una nueva nación con la ayuda de los requisitos KYC, ya que el cumplimiento de la ley hace que sea mucho más fácil obtener una licencia operativa.
Disminución de actividades ilícitas:
Es menos probable que el exchange se utilice para actividades ilegales debido al riguroso proceso de verificación de la identidad.
Menores barreras legales:
Al implementar los pasos de KYC para proteger su plataforma de ser utilizada para actividades ilegales, los exchanges pueden concentrarse en el crecimiento y la inversión en lugar de verse limitados por requisitos regulatorios restrictivos.
Las criptomonedas tienen más posibilidades de generalizarse y coexistir con el efectivo tradicional si se aplican los procesos KYC, lo que permitiría a los minoristas de todo el mundo aceptarlas.
Mejores Exchanges de Criptomonedas Con KYC:

- Binance (www.binance.com) – El Mayor Exchange de criptomonedas en el mundo.
- Bybit (Bybit – Ahorra un 10% en trading fees) – Exchange de derivados de criptomonedas con sede en Singapur.
- Coinbase (www.coinbase.com/) – Exchange de criptomonedas con sede en San Francisco, California
- Gate.io (www.gate.io.com) – Exchange con sede en EE.UU.
- OKX (OKX – Ahorra un 15% en rebates) – Exchange con sede en Hong Kong.
Mejores Exchanges de Criptomonedas Sin KYC:

- Bitget (Bitget – Ahorra un 15% en trading fees) – Ex Exchange de derivados de criptomonedas con sede en Singapur.
- BingX (BingX – Ahorra un 15% en trading fees) – Exchange de derivados de criptomonedas.
- Kucoin (Kucoin – Ahorra un 20% en trading fees) – Exchange en Singapur que no requiere KYC para operaciones básicas y trading.
- MEXC (MEXC – Ahorra un 15% en trading fees) – Plataforma de trading de criptomonedas y otros activos.
- Coinex (www.coinex.com) – Exchange con sede en Hong Kong.
¿Son buenas las normas KYC para las criptomonedas?
A pesar de carecer de anonimato, los reguladores y los intercambios centralizados pueden garantizar que las criptomonedas coexistan con las finanzas contemporáneas a través de KYC. Ayuda a garantizar que las criptomonedas solo se utilicen con fines financieros y de inversión, y nunca con fines ilegales.
Sin KYC, es posible que la criptomoneda se convierta en un santuario para los delincuentes. Como resultado, la implementación de KYC ofrece a los inversores un entorno seguro en el que colocar su dinero.
Leave a Reply